Charlando en el hoyo 19

DRIVER. Las razones que un jugador tiene para participar en un torneo son diferentes, entre ellas:

– Ganar la competencia.

– Quedar dentro de los tres mejores de su categoría.

– Pasar el corte.

– Ganar un o´yes.

– Obtener un premio en las rifas.

– Divertirse con sus amigos.

– Disfrutar de los eventos del Torneo.

– Mejorar sus relaciones sociales y de negocios.

– Por ser patrocinador.

– Por compromisos con la familia.

Independiente de sus motivos, todos en el fondo de su corazón desearían ganar o tener un buen desempeño. Veamos algunas recomendaciones que pueden ahorrarte algunos golpes:

Conocer la convocatoria y las condiciones de la competencia. En estos documentos encuentras la información relacionada con el torneo. Es responsabilidad de cada jugador conocer y cumplir las Condiciones de la Competencia. Evitarás penalizaciones e incluso el ser descalificado si te tomas el tiempo para leer estos documentos. También te ahorrará tiempo al poder decidir sobre situaciones de Reglas, ya que no necesitarás llamar al juez de Reglas.

Asegurarte de llevar máximo 14 bastones. Hay jugadores que por distintas razones tienen más de 14 bastones en su bolsa y olvidan sacar los bastones de más cuando juegan el torneo, por lo que reciben penalizaciones que duelen más que fallar una bola dada.

Seguir las mismas rutinas. La recomendación es que juegues con las rutinas que tienes establecidas, independientemente de cuales sean. Muchos jugadores cambian sus rutinas durante el torneo. Por ejemplo:

– En sus rondas normales no practican antes de jugar, pero en el torneo tiran muchas bolas.

– En el putt normalmente ven la caída sólo de atrás, pero en el torneo le dan vuelta por los cuatro lados.

– En una ronda normal si fallan, lo aceptan como parte del juego, pero en el torneo quieren que el caddie les diga porque fallaron.

Tener y mantener un enfoque en el swing. Tú puedes tener un movimiento o palabra clave para tu swing y para los diferentes golpes. Por ejemplo, en el swing completo: gira los hombros y en el putt: acelera. Si fallas debes seguir centrado en estos puntos, pero hay jugadores que quieren una clase de su caddie por cada golpe fallado. Cada golpe requiere tu atención. Muchos golpes se fallan o terminan donde no quieres por simples distracciones, por ejemplo:

– Terminar un putt de menos de una yarda sin hacer la rutina o sin tomar la colocación correcta.

– Terminar en OB o en un área de penalidad por no haber revisado la dirección del viento.

Centrarte en tu juego. Hay jugadores que, en lugar de centrarse en su juego, malgastan su energía metiéndose en el juego de los demás. Esta conducta termina afectando tu juego y convierte tu torneo en una experiencia no grata.

Cantar el score en cada hoyo. La recomendación es que al embocar digas tu score, ejemplo: hice cuatro. Es preferible decir el número, porque si dices: hice bogey, es posible que tu anotador, confunda el par del hoyo y te anote un score diferente. Algunos jugadores tienen la mala costumbre de llevar una tarjeta de borrador y al final la pasan a la original. La conducta correcta es anotar el score en la tarjeta original en cada hoyo. Entregar una tarjeta con un score menor al real es una de las razones más frecuentes por las que un jugador es descalificado.

El uso del celular. En las condiciones de la competencia encontrarás las restricciones al uso de celulares. La recomendación es que lo apagues durante la ronda porque puede ser motivo de que pierdas la concentración. Si es necesario hacer o recibir una llamada prográmate para hacerla al cruce del hoyo 9 al 10.

Los altibajos. El golf es semejante a una montaña rusa por los altibajos que se tienen durante el juego. El objetivo es durar el menor tiempo posible en la parte baja, por ejemplo:

– Si haces un golpe malo, que el siguiente que sea bueno.

– Si tomas una mala decisión, que la siguiente sea buena.

– Si juegas un hoyo mal, que el siguiente sea bueno.

– Si juegas un día mal, que el siguiente sea bueno.

Para lograrlo es esencial usar la cabeza en la toma de decisiones inteligentes y en el control mental.

No tomar los primeros hoyos para calentar. Algunos jugadores se dan unos hoyos para meterse en el juego, por ello suelen hacer rondas muy disparejas, por ejemplo 49 y 41. El torneo inicia desde el primer hoyo, y el primero hoyo cuenta igual que los otros 17.

Descansar lo suficiente. En los torneos que son de varios días los jugadores suelen abusar del tema social: se pasan de tragos y se duermen tarde. Es difícil que al día siguiente tengan un buen rendimiento. Incluso algunos son descalificados porque llegan tarde debido a que no pudieron levantarse a tiempo.

Rescatar la ronda. Si tu swing no está en un buen día no debes abandonar tu compromiso de alcanzar el rango de score que te hayas establecido. Hay varias maneras de rescatar el día, por ejemplo:

– Jugar con un swing más compacto y usar un bastón de más.

– Minimizar el daño de los golpes fallados, jugando aún más al área segura.

– Si estás sapeando, jugar la bola un poco atrás. Si estás sliceando, cerrar un poco la cara.

– Poner mayor atención al juego corto para salvar los pares y bogeys.

Si alguna de estas recomendaciones contribuye a que ahorres un golpe, mi esfuerzo habrá cumplido su propósito.

FIERROS. En mi niñez y juventud que trabajé de caddie, existía una conducta que ya no existe hoy, el jugador te entregaba el reloj, la billetera, las llaves del carro, los cigarros, la bolsa de bolas, las bolas a jugar y por último su posesión más preciada: la bola del putt. Esta bola era considerada especial, los jugadores afirmaban que era “la bola de la suerte”.

Los jugadores creían que sus poderes mágicos emanaban de su color: había amarillas, naranjas y negras entre otras. Sus poderes también se atribuían a los logros sobresalientes realizados con ella. Su apariencia era opaca debido a que se usaba por años, ya que cambiarla significaba un riesgo. Cuando era necesario cambiarla, la bola se guardaba en el locker.

Está costumbre de cambiar la bola en green prácticamente ha desaparecido, pero es probablemente que todavía haya algunos jugadores mayores de 70 años que lo hagan. Sin embargo, hay una costumbre que no se ha podido cambiar: el mulligan. El mulligan es la repetición de un golpe. El mulligan es permitido en la mayoría de los clubes, en el primer hoyo.

Usar la bola del putt y tirar el mulligan viola las Reglas. La Regla 1.1 que dice: “El golf se juega a una ronda de 18 hoyos (o menos) en un campo, golpeando una bola con un palo. Cada hoyo comienza con un golpe desde el área de salida y termina cuando la bola es embocada en el green”. La Regla 6.3a confirma este principio: “Un jugador puede jugar cualquier bola conforme al comenzar el hoyo desde el área de salida y puede cambiarla entre dos hoyos. El jugador debe embocar con la misma bola jugada desde el área de salida, excepto cuando: la bola se pierde o va a reposar fuera de límites, o el jugador sustituye la bola (esté o no autorizado)”.

Así queda claramente establecido que se juega una bola, no dos. El museo de la USGA ofrece algunas historias sobre el nacimiento del término mulligan. En ellas se atribuye el término a golfistas de apellido Mulligan, por un lado, David Mulligan de Montreal y por otro a John Mulligan de New Jersey. Ambos jugadores repetían los golpes fallados en el área de salida. Se cree que sus compañeros acuñaron el término, aunque no hay evidencia para soportar estas historias.

Lo ideal es que los jugadores eviten el mulligan. Si el jugador está acostumbrado a pegar una bola en el primero hoyo, será más fácil que haga un buen golpe en el primer golpe de una competencia. Los clubes deberían establecer el no mulligan al menos los fines de semana y días festivos, esto ayudaría a agilizar las salidas.

PUTTS. Un reconocido club de la Ciudad de México recién tuvo un siniestro donde se quemaron decenas de carritos de golf. Hace años había ocurrido algo semejante en un club del Bajío. Estos incendios mandan mensajes muy claros a los demás clubes de golf:

– Asegurar que la instalación eléctrica de la bodega de carritos sea la correcta.

– Conocer y respetar el límite de carritos que soporta la instalación eléctrica.

– El área de mantenimiento mejore su supervisión del área de carritos. – Adquirir una póliza de seguros para los carritos que se resguardan en el Club.

– Involucrarse en la operación del área de carritos de golf, por el valor de los activos que ahí se manejan. FORE.


Mateo Melgar Ochoa – Profesional de golf

mateomelgar1969@hotmail.com